martes, 6 de marzo de 2012

Arte mozárabe


Como en el caso del arte visigodo y asturiano, es decir los otros estilos artísticos y arquitectónicos del prerrománico español, el arte mozárabe es siempre fruto de fascinación y controversia.
De hecho, el término "arte mozárabe" es relativamente reciente. Fue acuñado a comienzos del siglo XX por el prestigioso historiador y catedrático Manuel Gómez Moreno en la creencia de que el arte del siglo X y comienzos del XI en los antiguos territorios de Castilla y León, algunos lugares de la Cataluña Condal y el norte de Aragón, emanó fundamentalmente del mundo islámico de Córdoba y fue desarrollado por mozárabes (cristianos en territorio musulmán) huidos desde Andalucía.
Esta teoría de la arquitectura mozárabe ha tenido siempre adeptos y críticos y hoy esa polémica sigue existiendo. Lo que no ha cambiado y es dudoso que lo haga, es la denominación "mozárabe" de estas manifestaciones artísticas ya que, aunque se han propuesto otros nombres como "arte de repoblación" "arte fronterizo", etc. no han caído en gracia.

Como desarrollamos en la secciones específicas que aparecen en la columna de la izquierda, se trata de un arte fascinante, que tiene que ver en muchos casos (el mozárabe de Castilla, León, Galicia y Cantabria) con la arquitectura tardorromana y visigoda, pero con evidentes formalismos árabes.
Estas iglesias, austeras exteriormente, suelen tener un espacio interior muy hermoso y de gusto oriental, con arquerías de herradura, columnas con capiteles corintios de tradición cordobesa y, en algunos casos, tallas escultoras de gran esquematismo imaginativo.
Principales monumentos
León
San Miguel de Escalada 
Santiago de Peñalba
Sto. Tomás de las Ollas
Castilla
S. Baudelio de Berlanga (Soria)
S. Cebrian de Mazote (Valladolid)
Sta. María de Bamba (Valladolid)
San Salvador de Tábara (Zamora)
Cantabria
Sta. María de Lebeña
Aragón
S. Juan de la Peña (Huesca)
El Serrablo (Huesca)
Galicia
S. Miguel de Celanova (Orense)
Cataluña
S. Quirce de Pedret
Sta. María de Marquet
Andalucía
Iglesia rupestre de Bobastro (Málaga)
 

El mozárabe del Alto Aragón (El Serrablo de Huesca) tiene, por su parte, su propia controversia ya que, para algunos, su origen estaría entre el siglo X y comienzos del XI, siendo obra de mozárabes. Mientras que para otros hay que emparentarlo directamente con el románico lombardo catalán del siglo XI, como el desarrollado en todo el Pirineo, aunque con "contaminaciones" estilísticas mozárabes.
Beato mozárabeOtra cuestión que fascina a los historiadores y estudiosos del mundo medieval es que, en una España cristiana subyugada cultural y militarmente por el Emirato y Califato de Córdoba, y en una sociedad empobrecida y bárbara, algunos monasterios cristianos del norte fueran capaces de crear una de las manifestaciones más hermosas y enigmáticas del arte universal, como son los manuscritos iluminados del Comentario al Apocalipsis de San Juan, obra original de Beato de Liébana.
Beato mozárabeSon los famosos "beatos mozárabes", de los que trataremos especialmente -por su gran importancia- en una de nuestras secciones.
Por suerte, también algunas importantes joyas de las artes suntuarias mozárabes (orfebrería, eboraria...) han llegado hasta nuestros días.
Aunque en muchas ocasiones estos pequeños objetos pasan desapercibidos en nuestros museos, se trata normalmente de valiosísimas obras de arte de una gran calidad plástica y valor artístico.


Por Sofía y José Manuel y Luis

Arte románico


Catedral de Santiago de Compostela



El término “románico” que designa este estilo de arte desarrolladoen la mayor parte de la Europa cristiana entre los siglos X al XIII, lefue dado por el arqueólogo Charles de Gerville, en 1820.

Europa estaba sumergida en una de las épocas más oscuras de su historia desdela caída del Imperio Romano en el siglo X. El sistema social, político,el arte, la cultura y la ciencia pierden la relevancia de siglosanteriores. Además hay que añadir los constantes desplazamientosmasivos de poblaciones, las grandes invasiones y guerras contra losnormandos, húngaros y árabes, que hunden por completo al continente.Además, el miedo por el fin del milenio se adueñaba del hombremedieval, que ya había soportado plagas, hambrunas y guerras sumido enla más absoluta pobreza.

Cuando acaba la tortura por el cambiode milenio, parece comenzar a revivir un optimismo por la vida, queparece ir mejorando. Las nuevas técnicas agrícolas y las innovacionesen la fuerza hidráulica influyen en la nueva forma de pensar y en lademografía del continente.

Los grandes desplazamientos deinvasores parecen ir frenándose al convertir al cristianismo a húngarosy normandos, y cesar la amenaza musulmana en España. Ante estasituación, la idea de unificación espiritual de Europa bajo la banderade fé y de un imperio cristiano a pesar de la distancia geográfica ypolítica de los territorios hace resurgir completamente el que no es yaun continente desolado.
Los monasterios comienzan a ser muyextendidos en casi todos los lugares y ya no tienen esa localización tan definida de la Alta Edad Media. Jerusalén, Roma y sobre todoCompostela se convierten en centros de peregrinaje que fomentan juntocon el movimiento guerrero-religioso de las Cruzadas un intercambio de conocimientos, culturas y formas de vida entre los europeos y entreestos y la sociedad islámica.

Fue este fenómeno deresurgimiento social, espiritual, económico y demográfico, el que hacevivir a Europa un periodo de “Renacimiento Románico”, una auténticafiebre por las construcciones, que se caracterizan por pretenderparecerse a la cultura romana precedente.
Comenzaron a construirse grandes catedrales en las ciudades más influyentes y en losmás importantes centros de peregrinajes (la catedral de Santiago el Apóstol, en Compostela es un ejemplo de ello). Más tarde el estilo seextiende por toda Europa y en la Baja Edad Media todo pueblo o aldeatenía su templo románico. Este arte es el primero que se desarrolla íntegramente en Europa y también el primer arte cristiano, que albergaformas arquitectónicas, esculturales y pictóricas con rasgos detrascendencia espiritual y que utiliza el lenguaje de símbolos paraexpresar las ideas y sentimientos.

Arte almohade (1172-1228)




Los almohades desembarcaron en la Península en 1146 como un torrente que todo lo anega lo que en este caso se tradujo en tomar rapidamente todos los territorios excepto Valencia y Murcia y no porque lo desdeñaran sino porque Ios Mardanis los mantuvieron a raya impidiéndoselo durante veinticinco años.


Centralizaron su poder en Sevilla y se mostraron prepotentes desde el primer día de pisar la Península, si bienrebajaron sus humos cuando fueron derrotados en la batalla de Las Navas deTolosa (1212).



EJEMPLARES:
Torre del Oro



Fue levantada en el primer tercio del siglo XIII, en los postreros momentos de los reinos de Taifas
Abu-1 Ulafue el gobernador almohade que en 1220 la mandó edificar para defender la ciudad. Cerró también la entrada al puerto con una gruesa cadena que cruzaba elrío y se sujetaba en otra torre (ya inexistente) en la orilla de Triana. Esta cadena fue la que partieron los marinos de Ramón Bonifaz en 1248 con la flota de la Reconquista. 

La leyenda cuenta que la Torre del Oro servía como refugio a las damas que cortejaba el Rey Pedro I el Cruel, cuyo más celebre amorío fue el de doña Aldonza, hermana de doña María Coronel, que vivía aquí, en la Torre del Oro, mientras que su esposa, María de Padilla, habitaba en el Alcázar.
Apunto estuvo de ser derribada por el asistente Marqués de Monte Realse planteó su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballo y a efectos de dejar el paso de San Telmo al Puente de Triana más derecho. La fuerte oposición del pueblo de Sevilla (llegaron hasta el rey) impidió que se cometiera tal destrozo. 



La Giralda







La popular Giralda de Sevilla es en realidad el antiguo alminar dela mezquita almohade del siglo XII, transformada en campanario de la S.I. Catedral y está rematada por una veleta denominada el Giraldillo.
De ahí su nombre, Giraldillo ya que la veleta giraba por el viento,y de ahí el nombre de Giralda.
Es el más famoso monumento de Sevilla y su imagen más popular, con una altura de 94 metros.
Su aspecto actual se acordó por el Cabildo de la Catedral en 1.558,encargando la remodelación del remate de la torre al arquitecto Hernán Ruiz,quien tras diez años culminó su obra, resultando un prodigio de armonía ya que se fundieron admirablemente la arquitectura de dos culturas diferentes distanciadas por cuatro siglos en el tiempo.

A la torre se puede subir por medio de unas rampas hechas para que subieran lo caballos por ella. Parte de su encanto viene dado por las vistas que se divisan en su cúspide, por ejemplo: torreones, cúpulas,espadañas, azoteas, plazas y jardines; y el laberinto de calles del Barrio Santa Cruz; la Plaza de Toros de la Real Maestranzade Caballería, la Torre del Oro, el Río Guadalquivir y sus puentes:el del Centenario, de las Delicias, de los Remedios, de San Telmo, el de Triana, el del Cachorro, La Cartuja y Alamillos; la Isla de la Cartuja, sede de la Exposición Universal de 1.992, ... 

realizado por : Yuri Mateus Daniel Álvaro y Celia

Arte nazarí de Granada



El sultanato nazarí de Granada (1232-1492) es el ultimo periodo de la historia de Al-Andalus.Se desarrolla durante los tres últimos siglos de la edad media. También puede ser llamado arte granadino.




Alhambra de Granada










La Alhambra es una verdadera ciudad-palacio de la dinastía nazarí que tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y el decaimiento del poder almohade, toma el control del reino de Granada por manos de Bel Alhamar o Mohamed I (1238).La Alhambra de Granada es dentro del estilo islámico nazarí como la Mezquita de Córdoba para el arte califal en Al-Andalus, es decir verdadero paradigma y símbolo. Contiene arquitectura militar,religiosa y civil:


Arquitectura militar
La arquitectura militar desarrolla los sistemas generados en época anterior dotándolos de una mayor complejidad. La arquitectura palatina emplea dos tipos de organización de patios cuyos precedentes se rastrean desde Medinat Al-Zarha.Se trata del patio monoaxial -patio de los Arrayanes o de la Alberca- y del patio crucero -patio de los Leones. Las estancias vinculadas a ellos responden nuevamente a dos tipogias: una alargada con extremos acotados por alcobas y otra cuadrada rodeada por habitaciones. Sirvan de ejemplo la Sala de la Barca y la Sala de las Dos hermanas.

Arquitectura religiosa
Los escasos vestigios de arquitectura religiosa permiten pensar en mezquitas que siguen el modelo almohade con naves perpendiculares al muro de la qibla. La única novedad proviene del hecho de utilizar columnas de mármol cuando el edificio tiene cierta relevancia.

Arquitectura civil
Por lo que respecta a la arquitectura civil cuenta en la ciudad de Granada con el testimonio de dos edificios: el funduq y el maristan. El funduq, denominado en la actualidad Corral de Carbon, era una especie de albergue o posada destinada al alojamiento de comerciantes foráneos y de sus mercancías, a veces, estaban especializados en un producto determinado. El maristan u hospital, asociado con posterioridad a manicomio, fue edificado por Muhammad V y demolido en 1843. Ambas fundaciones tenían una estructura cuadrangular de dos pisos en torno a un patio con alberca.

Por Sofía Palacios Arteaga y José Manuel Castillo Mendoza

Arte califal


La llegada de los musulmames a la Península Ibérica en el  711 d. C. supone un hecho diferenciador con relación al resto de Europa. En España nace un arte islámico único, el arte andalusí o hispanomusulmán, que tiene en sus primeros siglos un excelente representante: el arte califal. Es verdad que esta denominación, en sentido estricto, sólo debería aplicarse al periodo que va desde la llegada al poder de Abderrahmán III hasta la fragmentación del Califato a comienzos del siglo XI, lo haremos extensivo a todo el periodo Omeya, es decir, desde la subida al trono de Abderrahmán I en el corazón del siglo VIII. 




Los tres monumentos más representativos del arte califal son la Mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara y la Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo).

Mezquita del Cristo de la Luz de Toledo
Además de la Mezquita cordobesa y Medina Azahara,la Mezquita de Bib-Al-Mardum de Toledo, transformada posteriormente en la ermita cristiana del Cristo de la Luz, es otro importantísimo monumento del arte islámico en España. Se conserva la sala de oración como un cuadrado de nueve tramos con cuatro columnas visigóticas (una moderna) sobre la que se levanta una estructura vertical de tres pisos.Fue erigida en el año 999, en las postrimerías del periodo califal.


El primero son los arcos de herradura, de separación de los tramos, que caen sobre las citadas columnas. Por encima un cuerpo de vanos lobulados y por encima el de las cúpulas, de crucería cordobesa, todas ellas diferentes. La fachada es de ladrillo sin enlucir con tres puertas de herradura sobre la que corre un friso de arcos entrecruzados, una red de rombos y la inscripción fundacional. El quibla y mihrab de la antigua mezquita desaparecieron en la adaptación como templo cristiano (Ermita del Cristo de la Luz) al sustituirlos por una cabecera de estilo románico mudéjar. En Toledo hay otros restos árabes de época califal. Uno de los más espectaculares es la Puerta Vieja de la Bisagra, también llamada Puerta de Alfonso XVI, con espectacular arco de herradura de dovelas graníticas.
TOLEDO









Mezquita de Córdoba


La Mezquita de Córdoba no es sólo el símbolo de Al-Andalus, sino un monumento fundamental de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo.
Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de occidente en los siglos IX y X: el Emirato y Califato de Córdoba

La construcción que se ha conservado es la consecución de edificaciones iniciada por Abderrahmán I sobre la iglesia cristiana de San Vicente, en la que volvió a aprovechar abundante material, ampliada posteriormente por Abderrahmán II, Alhaken II y Almanzor. La reforma más desastrosa se lleva a cabo en los siglos XVI y XVII con la eliminación de parte de los trabajos de ampliación de Abderrahmán II y Almanzor para construir la catedral cristiana. En suma se trata de un enorme cuadrilátero de suntuosas arquerías de 24.000 m2 de superficie. Las partes más importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oración.


Archivo:Mezquita1.jpg


Alminar

El alminar fue levantado por Abderrahmán III y convertido en la actual torre barroca a fines del siglo XVI.










Patio de los Naranjos

El patio original fue ampliado sucesivamente por Abderrahmán III y Almanzor en el siglo X. Los claustros actuales son producto de la remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes.
patio de los naranjos cordoba Vacaciones en Córdoba (2)



Sala de oraciones


Etapa de Abderrahman I: Sobre la antigua iglesia de San Vicente, se inician las obras en la novena década del siglo VIII y posiblemente se construiría en un periodo no superior a siete años, de ahí su gran homogeneidad estilística.
El resultado fue una mezquita de once naves creadas a partir columnas de diferente procedencia (romanas, bizantinas, visigóticas...) que soportan arcos de herradura decorativos y pilares que soportan por encima los arcos estructurales de medio punto, creando una original arquería superpuesta de arcos de sillería blanca y ladrillo rojo.
Etapa de Abderrahman II: Durante el reinado de este emir cordobés (821-852) y en momentos de paz y prosperidad se añaden siete tramos más a la mezquita de Abderrahmán I, ampliándola considerablemente hacia el sur. Los soportes siguen siendo viejas columnas visigodas reaprovechadas, aunque también aparecen los primeros capiteles árabes de modelo corintio.
Etapa de Alhakén II (961-976): se vuelve a ampliar la mezquita. alargando doce tramos de la sala de oración. Las arquerías repiten básicamente el modelo de Abderrahmán I aunque también surgen arcos polilobulados entrecruzados. En ella hay que destacar la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa, así como la que precede del mihrab, recubierta de rico mosaico. Alternan los capiteles corintios y compuestos, así como los fustes de mármol azul y rosa. El lujo de la decoración se concentra en la capilla del mihrab, destacando los suntuosos revestimientos de mosaico. El interior del mihrab se cubre con una enorme concha de yeso de gran valor decorativo. Inscripciones en loor del califa fechan esta obra en 965.
Etapa de Almanzor: La extensa ampliación que desarrolla Almanzor sobre la Mezquita de Córdoba, llevada a cabo entre los años 987 y 990, no ofrece ya especiales novedades arquitectónicas y se considera un alarde propagandístico para afirmar su omnímodo poder político.




Medina Azahara

La ciudad - palacio de Medina Azahara, a 7 Kms. de Córdoba, fue levantada por orden del califa cordobés Abderrahman III en el siglo X (entre los años 936 y 976) para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de reflejar el esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y poder del último de los grandes califas cordobeses.
Las obras de Medina Azahara duraron algo más de 25 años. 75 años después estalló la Guerra Cicvil en Al-Andalus y los saqueos, los enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad.
Medina Azahara estaba rodeada de una imponente muralla. Está dispuesta en tres terrazas: la superior (la que ha sido totalmente descubierta), la intermedia y la tercera, parte dirigida al pueblo, que aún permanece sin excavar. De todo este hermosísimo complejo de arte islámico palaciego destaca el Palacio de Zahra, y de éste sus dos grandes salones. El primero de ellos de forma rectangular dividido en cinco naves y un gran patio porticado. El segundo conocido como el Salón Rico, se encuentra también dividido en cinco naves precedidas de un pórtico.La naves de los laterales se convierten en estancias independientes del Salón gracias a las puertas cuyas jambas llevan pilastras de mármol blanco espléndidamente adornadas. El complejo urbano y residencial fue realizado con arquerías, capiteles, columnatas, muros, pavimentos cubiertos en su inmensa mayor parte por mármol blanco. Destaca la extraordinaria decoración geométrica y floral. Se conserva en buenas condiciones el Edificio de Alcobas de la época de Al-Hakan II, así como una extraordinaria red de alcantarillado y aguas, fuentes jardines, paseos en mármol y estancias del ejercito y guardia del califa.







HECHO POR: MATEUS, DANI Y ÁLVARO